"Porque el fin no justifica a los
Medios."

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Privacidad: ¿existe seguridad online?

Ha sido anunciada ya la nueva actualización de facebook. Se llama “Timeline” y consiste en trasformar el perfil fijo en una bitácora donde todos lo escrito y publicado en tu muro será ordenado cronológicamente. Un auténtico diario online, teniendo en cuenta que usualmente un diario es algo privado que nadie deja leer. En los próximos días, nos guste o no nos guste, a todos los usuarios de la red nos renovarán una vez más nuestros perfiles. ¿Pero será esto garantía de seguridad a la hora de proteger nuestra información?

Y es precisamente ahí donde surge la cuestión de hoy porque lo que nos podría parecer seguro, no lo es tanto. La seguridad de nuestra privacidad online es algo que parece bastante relativo. Luego de los escándalos de Wikileaks es difícil pensar que aquello que publicamos en internet pueda quedar protegido. Sino bastaría con preguntarle al mismo Mark Suckerberg, fundador de facebook, que hace pocos días fue víctima de un “bug”. Pocos son los países que se han ya protegido frente a las amenazas de los delincuentes informáticos como los “hackers”. En Argentina, por ejemplo, la Ley 26.388 del Código Penal asegura que "Será reprimido con prisión de quince días a seis meses, si no resultare un delito más severamente penado, el que a sabiendas accediere por cualquier medio, sin la debida autorización o excediendo la que posea, a un sistema o dato informático de acceso restringido". Una medida contundente que seguro hará pensar dos veces a quien tenga planeado un delito online.

La privacidad está en un gran peligro y somos nosotros mismos quienes la exponemos a ellos, convencidos de que las seguridades que nos prometen son suficientes. Es conveniente desarrollar un criterio adecuado para saber qué información es mejor no subir. Ojalá otros países sigan el ejemplo de Argentina y facebook se preocupe más de la seguridad de la red que de renovarla con tanta frecuencia.

Porque el fin no justifica a los medios.

P. César Piechestein

jueves, 15 de diciembre de 2011

Informar sobre la Iglesia: Dos de tres

Cuando de informar sobre la Iglesia se trata la cosa no pinta muy bien que digamos. Somos conscientes de que lo normal no es noticioso, que si no hay conflicto de por medio parece que la noticia no “vende”. Siguiendo esos parámetros la Iglesia pocas oportunidades de estar en primera página tendrá, salvo que no sea por algún escándalo o polémica grave. Sin embargo hay que reconocer que aún hoy podemos encontrar diarios serios y de gran tiraje que brindan información positiva sobre la Iglesia, éste sería el caso de “El Universo”, en Ecuador.

Esta semana en su edición del lunes (12/12/11) se podría decir que la Iglesia salió ganando, porque obtuvo dos de tres. Y es que de las tres noticias sobre la institución dos eran positivas y la tercera aunque irrelevante, negativa. La primera era sobre la celebración del Bicentenario de la Independencia de Latinoamérica, en la fiesta de la Virgen de Guadalupe. Se resaltó el anuncio de su próxima visita al México y Cuba y se subrayó el llamado a luchar contra los males sociales. La segunda en cambio trataba sobre la carta de los obispos estadounidenses de origen hispano en la que dan esperanzas a los indocumentados y manifiestan su llamado a encontrar una solución digna y humana para los emigrantes. La tercera, que no fue la vencida, trata sobre un error en la comunicación de una dirección electrónica de la Iglesia filipina. En lugar de llegar a la página eclesial portaba al usuario a una página inmoral. Insisto en que hubiese sido simple no publicar una noticia así de irrelevante. Con todo, al final, se tendría que reconocer que el diario ha hecho un buen servicio informativo sobre la Iglesia.

Quizás alguno estará pensando que si no vemos noticias de la Iglesia en los grandes medios será porque no los hay o porque no son relevantes. Para que vean que es todo lo contrario les dejo el link de la agencia de noticias católica Zenit, así comprueban que hay mucho de que hablar.

Porque el fin no justifica a los Medios.

P. César Piechestein

martes, 13 de diciembre de 2011

"El fin justifica los medios", frase inmoral vigente - Mons. José Mario Ruiz

A Nicolás Maquiavelo, polifacético escritor florentino del siglo XV, se le atribuye la frase “El fin justifica los medios”. En sí misma la frase no es suya, pero su contenido está en su libro El príncipe, dedicado al príncipe de Florencia. La aplicación de la frase trasciende el campo político; es una expresión del permanente conflicto de la conciencia humana, sintetizada en la exclamación humilde y sincera de San Pablo: “Veo lo bueno y lo apruebo; pero me dejo guiar por lo malo”. Sugiero completar la siguiente lista de aplicaciones pasadas y presentes, grandes y pequeñas de esta frase.

- Robin Hood, el ladrón para los pobres. - El populismo, que agrada al pueblo, pero dificulta su desarrollo integral. - La justicia con mano propia.

- Coima, que es en sí misma inmoral, para conseguir algo en sí mismo bueno.

- Aborto, para defender la salud de la madre.

- Copiar los exámenes para “pasar de año”.

- Buscar la verdad, imponiendo “su” verdad. - Las FARC, invocando búsqueda de justicia, especialmente la económica, han utilizado el secuestro, el narcotráfico, etcétera. Personas libres de ideologías antihumanas no encuentran ya en las FARC ni una tenue diferencia entre guerrilla y terrorismo.

- Algunos estados justifican la fabricación y comercio de armamento, como un importante renglón de su presupuesto. Solo una parte de los recursos empleados en armas bastaría para alimentar y dar cobijo a todos los habitantes de la Tierra.

- El presidente Truman, para acelerar el fin de la guerra, ordenó se lancen bombas atómicas sobre Iroshima y Nagasaki. Se evita equiparar esta orden del vencedor a un genocidio

- Gobernantes de Estados Unidos de América y algunos de Europa tenían como objetivo garantizar para ellos un petróleo barato. Para lograrlo, invocaron la “democracia” y la salvaguarda de “derechos humanos”. Mintieron a propios y extraños e invadieron a Irak, país gobernado por un cercano amigo, mataron a miles de personas inocentes, empeoraron globalmente la situación de la sociedad y menoscabaron las reliquias de una cultura milenaria. - Se han repetido las mismas medias verdades, para ocultar la misma finalidad, con las mismas dolorosas consecuencias en Afganistán y Libia.

Terminadas invasiones y guerras con millones de muertos y enormes destrucciones, desangrados y exhaustos, han tenido que dialogar, para acordar y firmar tratados de paz. ¿Era necesario destruirse para reconstruirse? ¿Por qué no dialogaron antes? Por la ceguera y el egoísmo; que no afectan solo a las personas, afectan también a grupos humanos. El orgullo y la ambición de las colectividades son más fuertes y diluyen más fácilmente la responsabilidad

No solo los gobernantes, todas las personas llevamos dentro un grado de soberbia, de egoísmo y de ceguera. Nos convencemos fácilmente de que somos superiores en lo que somos y tenemos. En la alforja que llevamos colocamos al frente el bolsillo de los derechos; en la espalda, el de las obligaciones. No basta quejarse, exijamos una educación en valores para ir suprimiendo el “todo vale”.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Televisión: cantidad sin calidad

No cabe duda que, a pesar del desarrollo de internet, la televisión sigue siendo el medio más utilizado. Según un estudio de Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media, los españoles miran un promedio de 246 minutos de televisión por persona al día (4 horas y 6 minutos). Queda demostrado que, al menos en cantidad de tiempo, la televisión sigue llevando la delantera a los demás medios de comunicación. Pero hay que tener en cuenta que todo poder conlleva una responsabilidad y es esa la llaga donde tendríamos que meter el dedo.

En Andalucía, Onda Giralda S.A., fue sancionada por los hechos ocurridos el 16 de septiembre de 2008, cuando a las 06.59 horas se emitió un fragmento de una película destinada a adultos con una duración de 25 minutos y 5 segundos. La sanción que obligaba a la televisora a pagar una multa de 300.506,06 euros, fue anulada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 7 de Sevilla porque lo ha considerado un hecho aislado. Es decir que la falta quedará impune. Creo que es un ejemplo extremo, pero más allá de la pornografía, somos testigos de la profunda decadencia en los contenidos televisivos. La televisión se ha convertido en un transmisor de vacío, un pasatiempo que nos hace perder el tiempo puesto que no obtenemos ni siquiera un mínimo de información útil.

No es mi idea quedarme en el lamento. He trabajado en televisión desde la adolescencia y creo en el potencial educativo y de sano entretenimiento que tiene este medio. Pienso que depende de la creatividad de los comunicadores jóvenes el poder dar una nueva visión a la TV. Creo que es un salto que la publicidad dio hace algunos años, desde que los especialistas en marketing se dieron cuenta que no bastaba con mostrar una muchacha en bikini para vender un auto. El ingenio y la buena voluntad (junto a la reacción de los televidentes) está generando un cambio en la televisión de algunos países. Ojalá se contagie rápidamente a todos.

Porque el fin no justifica a los medios.

P. César Piechestein

Quien no respeta ¿merece respeto?

viernes, 9 de diciembre de 2011

Sobre la tan discutida Ley de Comunicación del Ecuador - David Samaniego Torres

¿Ley de Comunicación?


La “Ley de Comunicación” –desde hace tres años en alumbramiento peligrosamente retardado– no logra obtener una mayoría que dé cabida en su articulado a la razón y a la sensatez y que la libere de mezquinas pretensiones y del secuestro de la transitoriedad del poder, ahora en manos de una facción política empeñada, aparentemente, en la transformación de la institucionalidad ecuatoriana. El proyecto en discusión, conocido como “ley mordaza”, busca frenar a la “prensa corrupta”, impidiéndola su legítimo derecho a pensar y a expresar su pensamiento; pretende acallar toda opinión divergente valiéndose de la estructura global de poder, hábilmente trabajada, que comienza y termina en quien conduce el poder Ejecutivo, amo y señor del día a día de Ecuador, país alguna vez considerado “una isla de paz” que hoy sufre la arremetida inclemente de una despiadada violencia organizada y que a su vez enfrenta sin éxito la arremetida cada vez más estremecedora del narcotráfico. Este corto exordio nos conduce a reflexiones y conclusiones que comparto con ustedes, amables lectores de EL UNIVERSO. Hoy más que ayer, el silencio fruto del miedo, conveniencia o intencional miopía política es manifiesta complicidad en el posible descalabro de nuestra endeble democracia.

1. Escuché en un programa radial que, si por la fuerza de las circunstancias se llega a promulgar una “Ley de Comunicación”, esta debe asentarse en dos grandes pilares: la Constitución de la República del Ecuador y los Acuerdos Internacionales vigentes respecto a la libertad de expresión. Si la nueva ley, de alguna forma lesiona o contraría las normas mencionadas, significa que nace con una falla de origen, que es espuria, inconstitucional y reñida con la legislación internacional. Este pensamiento es sencillo, claro y nítido, no requiere de más palabras.

2. Jules Renard (1864-1910) decía que “escribir es una manera de hablar sin ser interrumpido”. El don de la palabra que enaltece al ser humano y lo eleva por sobre otras especies vivientes requiere de la libertad para proclamar sus ideas, para comunicarse, dialogar, intercambiar opiniones, etcétera. La palabra sin libertad, es la cárcel del pensamiento.

3. Si la palabra debe ser libremente expresada, para que sea verdaderamente humana, es obvio que puede, basada en su libertad, conculcar derechos consagrados tanto en la propia Constitución de un estado como en las declaraciones sobre derechos humanos. ¿Quién debe juzgar estos deslices o irrespeto a derechos de terceros?; pues, la Justicia, función del Estado que debe gozar de total autonomía. Si alguien dijera “lean, miren y escuchen los medios estatales; solo en ellos se dice la verdad” y al mismo tiempo tuviese injerencia en el control de medios de comunicación, es fácil comprender lo que pueda suceder.

4. La alevosía, desfachatez y la calculada arremetida, en “carga montón”, a la razón y al sentido común nublan densamente el horizonte nacional.

La comunicación no requiere de leyes específicas. La convivencia humana necesita que la Justicia cumpla con sus preceptos. La Justicia no tiene amos, obedece únicamente a la ley que propicia el respeto al derecho de los demás.

martes, 6 de diciembre de 2011

¿Por qué ciertos gobiernos limitan la libertad de prensa?

Esta es una pregunta que nos hacemos muchos y las respuestas podrían ser muchas. Quiero compartir parte del editorial del diario "La Nación" de Costa Rica del 1 del presente, titulado "El estorbo de la libertad de prensa". Creo que es una de las más probables respuestas a nuestra pregunta.
"La prensa es un estorbo para los regímenes populistas de nuevo cuño, surgidos en América Latina a imagen y semejanza del modelo venezolano. Según los lineamientos del novedoso diseño, la democracia se agota en el sufragio y el triunfo electoral es una licencia para moldear la institucionalidad a gusto del gobernante, sin la menor preocupación por los derechos de las minorías o las libertades fundamentales, que en una verdadera democracia no pueden ser conculcadas por decisión mayoritaria, no importa cuán libremente fue expresada en las urnas.

Ganado el poder, los nuevos populistas aprovechan su momentánea mayoría para rediseñar el Estado –ojalá con cambios a la Constitución misma– y crean una nueva legalidad tendiente a perpetuarlos en el poder y cerrar los espacios de oposición democrática. La prensa independiente, una institución ajena al aparato estatal, no desaparece de un plumazo, y su inmotivada confiscación o su aniquilamiento manu militari es una renuncia definitiva a la última apariencia de gobierno democrático. 
En consecuencia, los presidentes autoritarios se ven obligados a convivir con la prensa, casi siempre disminuida y cercada, pero transformada en el último reducto de la denuncia, la crítica y el reclamo ciudadano. Por eso no es de extrañar el papel de la prensa independiente venezolana, criticada por comportarse, en ocasiones, como un partido político de oposición, cuando el régimen de Hugo Chávez no le deja otro remedio.

El rediseño estatal de los nuevos populistas siempre incluye leyes restrictivas de la libertad de prensa y la crítica en general, así como la sumisión del Poder Judicial.

La prensa independiente es tolerada, pero el gobernante le fija límites muy alejados de los permitidos en las verdaderas democracias, respetuosas de los derechos humanos. Con ese remedo de legalidad, quedan en posición de presionar a los medios para silenciarlos a su antojo, según lo exijan las circunstancias."

lunes, 5 de diciembre de 2011

Políticos y Redes Sociales: Revalorizar la palabra

Probablemente redundo al afirmar que las redes sociales están asumiendo un rol cada vez más fuerte en la sociedad contemporánea, pero creo que es un fenómeno que bien merece comentarse. Lo que inicialmente (y aún para muchos) era un medio para comentar las cosas más irrelevantes de la jornada se ha convertido en un medio extraordinario para transmitir contenidos de todo tipo. Habíamos ya analizado la semana pasada como desde la blogósfera se han propuesto cambios revolucionarios, pero creo que poco podrían hacer los blogs sin la plataforma que les brindan las redes sociales. Es ahí donde se comenta y se amplifica la información. Es ahí donde cada persona puede colaborar directamente como catalizador de una idea, un evento o una propuesta.

Mucho se critica a la clase política y es que quizás dan mucho de que hablar. Siendo ésta la realidad no podían quedar fuera de las redes sociales. Las últimas elecciones en España han contado con ellas como elemento adjunto. Más de 2,7 millones de mensajes publicados en la red Twitter, lo que representa un ritmo de 110 «tuits» por minuto lo confirman. En concreto, el día del debate entre los dos principales candidatos y el día de las elecciones han sido los que más «tuits» han tenido, con 500.000 y 400.000 «tuits» respectivamente. Lo que corrobora el deseo de participar que tienen los ciudadanos y además la importancia del factor “tiempo real” que brindan las redes. Es eso lo que la clase política desea aprovechar, al parecer no sólo con objetivo electoral sino también para mantenerse en contacto con la gente. Así lo hace Obama y ha asegurado hará el mismo Rajoy quien ha confirmado que continuará usando su cuenta en Twitter “Seguiremos comunicándonos con los ciudadanos a través de ésta herramienta” ha dicho.

Estoy convencido que aún no hemos agotado el potencial de las redes sociales y que queda mucho que crear en el ciber espacio. Sin embargo y teniendo en cuenta el valor de la persona y de la comunicación, no se deben instrumentalizar ni la una ni la otra. Creo que habrá que pensar en renovar el valor de la palabra y el de las relaciones interpersonales “presenciales”.

Porque el fin no justifica a los Medios.

P. César Piechestein

martes, 29 de noviembre de 2011

Verdad y libertad en la comunicación - Mons. José Mario Ruíz

Les publico totalmente (no tiene ni una coma de desperdicio) un artículo de Monseñor José Mario Ruíz, publicado por diario "El Universo" (Ecuador), el 28 de noviembre.

"Para entendernos mejor, expongo lo que entiendo por las palabras verdad y libertad. Verdad es la adecuación de lo dicho con el hecho. Libertad es la ausencia de todo género de coacción. Verdad y libertad son valores que, en general, no se realizan plenamente, porque irreflexión, prejuicios o intereses impiden su plenitud. La concreta imperfección de verdad y libertad, en vez de servir de pretexto para irrespetarlas, debe ser un llamado para cultivarlas, especialmente en los medios de comunicación, cuyo servicio está en el campo de estos valores.

Desconozco que algún clérigo de la Iglesia católica haya pedido se restrinja la libertad. A veces nos quejamos por el irrespeto a la verdad, como el de la carta al New York Times. Confiamos, más que en las rectificaciones, de hecho incompletas, en la pluralidad de información y, especialmente, en la educación del sentido crítico de los lectores.

He aquí extractos de la carta al New York Times de un sacerdote, cuya vida le da una especial credibilidad: Veo en su periódico una actitud morbosa, con la que teje una información de hechos ciertamente condenables, como los de pedofilia. En la información recoge hechos aislados de la década 70 y los junta, para darles más bulto, con otros hechos aislados de la década 80 y con hechos recientes. Estos hechos son verdad; son más repudiables por venir del 3% del clero. ¿Son toda la verdad acerca del clero? Es curioso –escribe este sacerdote– el desinterés por miles de sacerdotes que se consumen por millones de niños y adolescentes. No interesa al New York Times que hayan tenido que transportar por caminos minados en el 2002 a miles de niños desnutridos desde Cangumbe a Lwena (Angola). No le interesa que el clero haya salvado y está salvando la vida de miles de personas en México, mediante el único puesto médico en 90.000 km². Tampoco le interesa que hayamos dado la oportunidad de educación en estos años a 110.000 niños. Calla que el clero de Angola haya socorrido a 15.000 personas en los acuartelamientos de la guerrilla. No es noticia que sacerdotes, uno de ellos de 75 años, recorran la ciudad de Luanda, curando a los chicos de la calle.

Después de una larga enumeración, termina señalando al New York Times que más de 60.000, de los 400.000 sacerdotes católicos, que sirven en el mundo, han dejado su tierra y a su familia, para servir en leproseras, en centros de atención a afectados por el sida, orfanatos, campos de refugiados. Espero que el diario haya publicado la carta. Hay en concreto una mezcla de verdad y de libertad imperfectas. El perfeccionamiento de la una no pasa por el atropello a la otra. La una y la otra nos exigen –repito– reflexión, para descubrir y no sucumbir ante el fanatismo, ante los intereses económicos, como los de empresas farmacéuticas, ante consignas partidistas. Uno de los deberes de gobiernos democráticos es cuidar que los educadores cultiven en niños y jóvenes el sentido crítico, una garantía de libertad."

lunes, 28 de noviembre de 2011

Periodismo e internet : la era de los blogueros

Cuando se habla de la "Primavera Árabe" para referirse a la revolución democrática que vive esa zona del globo, habría que pensar cuál ha sido la chispa que encendió la mecha a nivel social. No cabe duda que motivos para exigir un cambio no faltaban, pero siendo que vivimos en la era digital han sido precisamente las redes sociales la chispa que inició un fuego que está muy lejos de extinguirse. El diario ABC de España lo reconoce plenamente en el caso de la guerra en Libia. Las ideas y sobre todo las convocatorias a las manifestaciones y protestas, llegaron a las masas a través de los social networks. Y es que es prácticamente imposible acallar a quien se manifiesta en la red, sobre todo porque no es una persona sino que son miles, millones, cada uno se convierte en un comunicador, un catalizador, capaz de contagiar a otros mucho más rápido y eficazmente que con la prensa o con las reuniones clandestinas.

Meses atrás la revista Times reconocía como el personaje más influyente del año a Wael Ghonim, quien a través de su blog logró lanzar una revolución pacífica que desembocó en el fin del régimen de Hosni Mubarak. Y podría citar otros ejemplos de blogueros que, por denunciar el narcotráfico y la corrupción, han pagado con sus vidas. Pero la idea sigue siendo la misma: estamos entrando en una época donde todos nos hemos convertido en comunicadores globales. Las ideas ahora se transmiten más lejos y más rápido. De ahí que todos nos sintamos llamados a participar.

De seguro ésto para el gremio de los periodistas, más que como competencia, debería asumirse como un desafío. Si es verdad que hoy en día cualquiera puede lanzar un blog, también es cierto que la calidad de lo que produzca no llegará a la altura de lo que podría surgir de la pluma de quien lo hace como profesión. Hoy más que nunca se necesita un periodismo serio y profundo que pueda orientar a tantos y acompañar a quienes van también haciéndose escuchar en la red, aunque sea a nivel de principiante.

Porque el fin no justifica a los Medios.

P. César Piechestein

jueves, 24 de noviembre de 2011

Ecuador: Ley de Comunicación es debatida a conciencia

Días atrás publiqué en este blog parte de un comunicado de la Conferencia Episcopal del Ecuador donde se afirmaba que dentro del proyecto de Ley de Comunicación, que ahora se discute en el parlamente ecuatoriano, se incluían varios artículos que discriminan a los ministros religiosos. El día de ayer diario El Universo publicó una noticia donde afirma que dicho proyecto no contaría ni siquiera con el apoyo de toda la bancada oficialista. Proponen justamente que se abra el debate y que sean recogidas todas las observaciones que se han hecho antes de aprobar la ley. Ha sido propuesto que el proceso sea analizado artículo por artículo y, si es el caso, capítulo por capítulo. Para hoy, jueves, a partir de las 09h30, se iniciará en el Pleno de la Asamblea Nacional el segundo debate de la ley, con lo cual entraría en su fase final de análisis.

Hace años que se viene insistiendo en la idea de que los Medios de Comunicación se han convertido en el “Cuarto Poder”, aunque nunca se ha dicho que sea también del Estado. Somos testigos de que el abuso de poder, venga de quien venga, no lleva a nada positivo. El poder es un instrumento para servir y eso se aplica a todo tipo de poder. La responsabilidad sobre nuestros actos y nuestras palabras hemos de asumirla en totalidad. Una ley que promueva un uso correcto de la libertad de expresión y además la promueva, será siempre bien acogida en un país democrático. Creo que es eso lo que esperamos que sea éste proyecto de ley. Lo opuesto sería sumamente dañino para todos.

Confío en los frutos de un debate que se hace a conciencia. Un debate que ponga sobre la mesa todas las observaciones que se han hecho llegar con respecto a varios puntos del proyecto y las tome en cuenta. Creo que a través del estudio y del consenso de los legisladores, al final triunfará la libertad. Ojalá no nos defrauden.

Porque el fin no justifica a los Medios.

P. César Piechestein

martes, 22 de noviembre de 2011

El tribunal de la opinión pública: culpable hasta que demuestre su inocencia

Sabemos que a nivel jurídico todo acusado es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad, sin embargo para la opinión pública es al revés. Es lo usual que el acusado sea percibido como culpable y se espera simplemente que se encuentren las pruebas para confirmar las sospechas. Los medios de comunicación, en especial en éstos casos la televisión, refuerzan ésta reacción del público. Muchas veces se lo hace incluso "jugando sucio" con las imágenes, procurando mostrar el rostro del sospechoso justo cuando tenía alguna expresión de enojo, así se subraya la idea de que es violento o cuando está llorando porque podría ser que pide perdón por lo que hizo, etc. Si a eso agregamos que , cuando se demuestra que es inocente, la cobertura periodística será mucho menor, tenemos como resultado el daño casi siempre irreparable de la buena fama del individuo en cuestión.

Dicen que quien no aprende a las buenas lo debe hacer a las malas y parece que a muchos medios les toca así. Es el caso de los diarios «The Daily Express», «The Sunday Express», «The Daily Star», «The Daily Mail», «The Evening Standard», «Metro», «The Daily Mirror», «The Sunday Mirror», «News of the world», «The Sun», «The Scotsman» y también Sky, todos demandados por Robert Murat por haber difundido su supuesta implicación en la desaparición de la niña Madeleine MacCann. En éste caso se publicaron ciertos aspectos de la vida privada de Murat para hacerlo ver como un posible criminal. Podría recibir unos 2.6 millones de euros en indemnización.

Cierto es que no se puede evitar que cada quien tome partido a favor o en contra frente a un problema, ni que la percepción del público declare culpable a alguien a quien luego la justicia reconocerá su inocencia. Sin embargo no se puede aceptar que los medios asuman un rol de jueces cuando su papel es sólo el de informar. Lo bueno es que parece que poco a poco van aprendiendo, aunque las lecciones les están costando muy caro.
Porque el fin no justifica a los Medios.

P. César Piechestein

martes, 15 de noviembre de 2011

Romper esquemas para hacer un periodismo de calidad

Periodistas responsables de las noticias, sea en prensa, radio o televisión, afirman que deben comunicar según el público al que se dirigen. Cuando se critica el modo en que se presentan las noticias, la explicación por excelencia es que eso es lo que a la gente le gusta. Este es precisamente el argumento que hoy quisiera comentar, desde el otro lado de la historia, es decir como un consumidor de la información que los medios ofrecen.

No me considero un tipo culto, aunque tampoco un ignorante. Pertenezco a la clase media, es decir a aquella a la que pertenece la mayoría de los consumidores de noticias en prensa y online. Creo que básicamente por esas dos razones puedo decir que puedo representar la otra cara de la moneda y dirigirme a los periodistas para afirmarles que se equivocan cuando nos evalúan. Lo primero que esperamos es que la información que se ofrece sea veraz y muchas veces nos topamos con contradicciones y medias verdades. No buscamos el sensacionalismo, ni alimentar una curiosidad morbosa, ni las imágenes sangrientas. Queremos conocer el background y poder profundizar la noticia, queremos tener una idea más completa del hecho y de sus actores. Nos ayuda mucho saber lo que sucede cerca, pero también agradecemos que se nos informe sobre la realidad planetaria, sin excluir nada que comprometa el futuro mediato de la humanidad de la que todos somos parte. Queremos que piensen en nosotros como sus conciudadanos y no como clientes. 

Algunos acontecimientos de los últimos meses (primavera de la democracia, revolución de los indignados, etc.) nos hacen pensar en un cambio social positivo. Deberían pensar que una de las razones por las que cada vez se venden menos periódicos o se sintonizan menos los noticieros, es precisamente porque hoy en día cualquiera puede comunicar vía internet lo que sucede en cualquier parte del mundo y en tiempo real. Obviamente no será a nivel profesional y eso es lo que toca a los periodistas, para eso se han capacitado. Viviendo su profesión con ética serán, como en otros momentos históricos, grandes colaboradores del progreso social. Eso es lo que esperamos todos.

Porque el fin no justifica a los Medios.

P. César Piechestein

viernes, 11 de noviembre de 2011

Dar buenas noticias, un desafío que poco se asume.

Podría parecer que en este blog sólo me dedico a ver lo negativo de los medios o a resaltar sus faltas, pero soy consciente de que hay también cosas buenas que reconocer. De hecho aunque parezca que nuestros diarios sólo traen malas noticias, porque dicen por ahí que sólo el conflicto “vende”, si buscamos con paciencia encontraremos que nos cuentan también cosas buenas. Parece que fuera un desafío presentar un dato positivo, una buena noticia. Quizás es que el mismo sistema “noticioso” obliga a los periodistas a mostrar sólo lo que preocupa y mantener en el desconocimiento lo que da esperanza. En jergo periodístico las “hard news”, es decir las noticias que pesan en importancia, siempre son malas. Las buenas noticias entran dentro del marco de las “soft news” y aparentemente los lectores no tendríamos interés en ellas.

Y como para muestras basta un botón, les comparto lo que he podido encontrar los últimos dos días, casi que una noticia buena por diario. Diario “El Mundo” de España nos comparte un servicio muy interesante sobre la recuperación de un niño desnutrido en Kenia. El “Corriere della Sera” en Italia nos cuenta que la Merkel anuncia que la crisis económica será superada en 10 años (son muchos pero por lo menos se podrá superar). En “El Universo” del Ecuador encontré dos buenas. Una sobre la posibilidad de desarrollar una vacuna contra la Malaria. Otra que informa que el gobierno cubano da libertad de comprar y vender vivienda en Cuba. Sin embargo la que más me ha llamado la atención fue publicada hoy en el ABC de España.Afirma que estudios médicos han descubierto signos de conciencia en personas en estado vegetativo. Al hacerlo presenta imagenes de Eluana Englaro, que como recordamos todos murió luego de que se le suspendiera la alimentación y hasta el agua.

Hoy debo reconocer y valorar el gran esfuerzo que hacen muchos periodistas para publicar buenas noticias. Seguro que les costará bastante esfuerzo escribirlas de tal manera que sean interesantes y sobre todo logren convencer al director de que vale la pena publicarlas. Mi felicitación especial para el ABC por su reportaje y por recordarnos a Eluana.
Porque el fin no justifica a los Medios.
P. César Piechestein

jueves, 10 de noviembre de 2011

Obispos de Ecuador denuncian discriminación religiosa en proyecto de Código Penal

Ya no es noticia que la libertad de expresiòn estè en peligro, pero ahora se quiere tambièn acallar la voz de los pastores. Les comparto este artìculo para recordar que hasta quien opina con respeto debe ser callado cuando su verdad es incòmoda para quien detenta o quiere detentar el poder absoluto.

"El Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), Mons. Antonio Arregui, advirtió que el proyecto de Código Orgánico Penal Integral presentado por el Gobierno afectará la libertad religiosa de los ministros de culto, al prohibirles expresarse libremente sobre cuestiones que tengan que ver con la vida pública del país.

"Hay una propuesta concreta de sancionar a los ministros de cualquier culto cuando se definan por favorecer u hostilizar partidos y movimientos políticos. Es claro que se trata de una discriminación por motivos religiosos, pues se prohíbe al ministro lo que es permitido a todos los demás, privándole de su igualdad ante la ley", señaló en un comunicado enviado el martes a ACI Prensa.

Mons. Arregui indicó que esto ha causado alarma entre los obispos del país. Dijo que si bien es necesario debatir una reforma penal, esta debe darse "sin la insistente aparición de proyectos animados por ideologías extremas".

En ese sentido, señaló que el proyecto entregado a la Asamblea Nacional está siendo estudiado por la CEE para "iluminar esa normativa con las luces del Evangelio".

"Confío en que sea útil para el criterio de los católicos y de otras personas de buena voluntad. No se pretenderá entrar en la arena de la lucha política, a favor o en contra de grupo alguno. Simplemente, estamos convencidos de que el país iría mucho mejor si todos nos empeñáramos en modelar sus instituciones con inspiración evangélica", afirmó.

Este código también es cuestionado por medios de prensa locales, que advierten que se podría cortar la libertad de expresión en Ecuador." (QUITO, 27 Oct. 11)

jueves, 3 de noviembre de 2011

Libertad de Expresión y respeto a la Religión

Decimos que los niños suelen ser crueles y es cierto, su arma más contundente es la burla. Pero es todavía más triste cuando la misma arma es utilizada por los adultos y contra aquello que es valioso para los demás. Obviamente cuando esto se hace a través de un medio de comunicación y se toca un tema como la religión, la cosa se vuelve inflamable. Ayer en la ciudad de París, las oficinas del semanario satírico “Charlie Hebdo” fueron incendiadas con cócteles molotov después de que el periódico publicase un número sobre la victoria de los islamistas en las elecciones celebradas en Túnez. Decidieron hacerlo con caricaturas en las que se mofan de Mahoma, cosa que suscitó la reacción violenta. 

La pregunta viene por sí sola: ¿qué necesidad había de comunicar así? Siendo un semanario satírico no se le puede pedir seriedad, pero podía tranquilamente comentar el evento respetando el tema religioso. La semana pasada, también en París, un grupo de 5.000 personas boicoteó el estreno de una obra de teatro blasfema, durante la cual el protagonista inunda el escenario con excremento ante una imagen de Cristo, que al final es rasgada. Y es que no se puede pedir indiferencia a quien ve pisoteado lo que considera sagrado.

No apruebo la violencia ni el vandalismo, pero no puedo tampoco pedir a quien se siente vulnerado que se mantenga pasivo. Quienes son responsables de los medios de comunicación deben saber que el respeto es la base de la convivencia y que, por lo tanto, la libertad de expresión no nos permite burlarnos de la fe de los demás. La información, el arte, la cultura, son instrumentos al servicio de la sociedad, pero sin respeto se convierten en generadores de división y violencia.

Porque el fin no justifica a los Medios.

P. César Piechestein

sábado, 29 de octubre de 2011

Ignorar a la Iglesia - Ocultar lo que a todos interesa

Siguiendo los pasos de su beato antecesor, el Papa Benedicto XVI ha realizado en Asís la “Jornada de Reflexión, Dialogo y Oración por la Paz y la Justicia en el Mundo”. A ella asistieron nada menos que 300 líderes de todas las religiones del mundo (176 no cristianos). Además, como novedad, asistieron también personas no creyentes. Estaban representadas 50 naciones, es decir que fue un evento mundial y en el que participaron creyentes y no creyentes. Todos unidos a favor de la paz y la justicia, que tanta falta hacen en todo el mundo. Es difícil pensar que un medio de comunicación serio no haya cubierto una noticia de semejante valor.

Sin embargo así sucedió. El diario “El País” de España no dedicó a éste evento ni siquiera una línea. Lo pueden confirmar, ni el 27 ni el 28 del presente. Aunque digan que toda comparación es odiosa, sólo para dejar en claro que era una noticia relevante para España, el “ABC” en las mismas fechas publicó no sólo una, sino tres noticias: una el 27 y dos el 28, sin contar con una que anunciaba el evento el 18 de octubre.

Todos podemos comprender que la línea editorial de “El País” no sea afín a la Iglesia Católica pero los lectores tenían derecho a conocer una noticia de tal magnitud. No estamos hablando de una canonización o de la presentación de una encíclica (actos importante pero de carácter estrictamente eclesial). Se trata de un evento que unió a prácticamente todas las religiones del mundo y al que respondieron incluso los no creyentes. No es posible aceptar que quien informa se sienta con el derecho de ocultar aquello que le molesta o que simplemente no comparte. 

Porque el fin no justifica a los Medios.

P. César Piechestein

miércoles, 26 de octubre de 2011

Objetividad e imparcialidad en la información - Un pleito en la blogosfera.

Desde hace casi un año que iniciò en el vicariato apostólico de Sucumbìos, amazonía norte del Ecuador, un problema de carácter eclesial que por sus connotaciones sociales ha llegado a ser tambièn polìtico. Su origen fue el cambio de administraciòn, que pasò de la congregaciòn de los padres Carmelitas Descalzos (provincia española) a manos de los Heraldos del Evangelio. Esto suscitò un conflicto que terminò dividiendo a la comunidad cristiana de esa jurisdicciòn eclesiàstica.

Una vez que pasaron los momentos màs tensos del conflicto, que fueron cubiertos por la prensa nacional, es difícil poder encontrar informaciòn clara y objetiva de lo que sucede en esa zona. Como medios existen dos blogs que uno puede consultar, pero lamentablemente ninguno de los dos brinda un servicio imparcial. Y es que cada uno de ellos responde a uno de las partes dentro del conflicto. El blog de Isamis (Iglesia de San Miguel de Sucumbìos) comunica los hechos, pero desde su perspectiva, mientras “Sucumbìos Informaciòn” cuenta la misma historia desde una visiòn completamente opuesta a la anterior. Queda como tarea al lector el descifrar la noticia y descubrir lo que se comunica “entre lìneas”.

Es cierto que uno no puede pretender una informaciòn oficial en un blog, pero es tambièn cierto que, a falta de otros medios de comunicaciòn, éstos se convierten en el ùnico recurso. En casos como el citado, uno siente la necesidad de que quien realiza un servicio de comunicaciòn procure mantener un comportamiento ètico. Cuando se trata de reportar hechos y màs aùn existiendo un conflicto grave de por medio, es de esperarse que quien lo da a conocer procure dejar de lado, en la medida de lo posible, pasiones y opiniones personales. Los lectores tenemos derecho a una informaciòn clara y lo màs objetiva posible.

Porque el fin no justifica a los Medios.

P. Cèsar Piechestein

viernes, 21 de octubre de 2011

Muerte de Muamar Gadafi: ¿era necesario publicar las fotos del cadáver?

Una vez más los medios de comunicación se tiñen de sangre. Sobre la muerte de Gadafi son muchas las fotos que circulan por internet, sin contar con las imágenes transmitidas por televisión y los videos en youtube, se podría hacer hasta una fotonovela con aquellas que muestran al ex-dictador aún vivo, herido y ,según información versada, pidiendo clemencia. Todo para confirmar su deceso, sea por un ataque al lugar donde se refugiaba o por ejecución, al final no se entiende el por qué de mostrar su cuerpo como si fuese un trofeo.

Las preguntas siguen siendo las mismas: ¿es necesario a nivel comunicacional mostrar imagenes morbosas? ¿realmente son una exigencia del lector? ¿tienen los editores conciencia de las consecuencias sociales de este tipo de publicaciones?

A la primera pregunta responderemos que no es necesario mostrar imagenes como las del cadáver de Gadafi para cumplir con el deber de informar. Es lamentable que diarios serios como el ABC en España, el Corriere della Sera en Italia o El Universo en Ecuador, no hayan podido evitar caer en la tentación. Sin embargo podemos poner como ejemplo al diario Avvenire de Italia que informó y opinó al respecto en varios artículos sin mostrar en ninguna ocasión las fotos de las que estamos hablando. En su primera página pueden observar como viene presentada la noticia.  
Creo que hablo en nombre de muchos al responder a la segunda pregunta. Ningún lector, en sano juicio, exige que se le muestren éste tipo de imagenes. Creo que a la mayoría de los ciudadanos nos basta con la confirmación oficial del evento por parte de la autoridad competente. Bastaba con publicar la misma y la foto del portavoz para que creyésemos a pie juntillas en la muerte del ex-dictador.

Pienso que la tercera pregunta la deberían de responder los mismos editores. Estoy convencido de que saben o por lo menos intuyen las consecuencias de éste tipo de publicaciones.

Varios artículos hablan ahora de una Libia unida, yo me reservo el derecho a la duda. Creo que, a pesar de todo, Gadafi seguía siendo el líder de muchos líbicos y que ésta historia está muy lejos de terminar. La violencia engendra violencia y si además le damos publicidad, seguro que la hacemos aún más fuerte, capaz de llegar hasta donde jamás habría podido sin la ayuda de los medios de comunicación.

Porque el fin no justifica a los Medios.

P. César Piechestein

martes, 18 de octubre de 2011

Indignados y "Black bloc": ¿hacia donde se inclina la balanza informativa?

Es bien sabido que la violencia genera noticia y estaría de más pensar que las cosas cambiarán pronto. Sin embargo sería irresponsable no alzar una voz de protesta ante el último fruto de la desinformación, esta vez en Italia.

El sábado 15 de octubre sigue fresco en la memoria visual de todos los italianos y de muchos extranjeros. Lo que se anunciaba como una manifestación pacífica se transformó, por autoría de un puñado de delincuentes, en una batalla campal. Cientos de noticias surgieron como consecuencia y todos los días nos siguen ofreciendo información al respecto.

Quisiera tomar como ejemplo uno de los diarios más leídos del país, "La Repubblica". Del 15 de octubre hasta hoy han sido publicadas 35 noticias al respecto, de las cuales sólo dos hablan de la auténtica manifestación y del objetivo que perseguía.

Quienes se atreven a dar números hablan de un máximo de 500 violentos, mientras los que realmente marchaban acordes con el objetivo eran miles. Y es que de los verdaderos protagonistas y del sentido de la manifestación poco o nada se dice ni se dirá.

Todavía se conserva también fresco en mi memoria lo vivido en la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid. Dos millones de jóvenes, con un sólo objetivo, no fueron lo suficientemente importantes como para mantener la atención de los medios. Bastaron 3000 anarquistas que con gritos, insultos y hasta violencia física irrumpieran en escena, para robarse toda la atención.

Quiero que me entiendan bien. No es que yo piense que no se deba cubrir actos de crónica como los protagonizados por los del "Black bloc" italianos o por los "Anti Papa" españoles. Lo que quiero es insistir en que no por darles espacio a ellos hay que quitarle luz a los demás. Al final seguro que eran más importantes los miles de manifestantes pacíficos, que hicieron mucho mérito como para quedarse sin su lugar en las noticias. ¿O es que no pesaban más los dos millones con el Papa que un puñado de anarquistas?. Lo uno no debería oscurar lo otro. ¿O es que de ahora en adelante la única forma de darse a conocer es a través de la violencia?

Que recuerden los señores periodistas, los editores y directores de noticias que todos los ciudadanos tenemos derecho a la información, y esa tiene que ser completa. Sepan que así como van las cosas no sólo que están violando ese derecho, sino que parcializando así su servicio, se hacen cómplices de los "malos de la película".

Porque el fin no justifica a los Medios.

P. César Piechestein

lunes, 17 de octubre de 2011

¡Bienvenidos!

Globalizados y empapados de cultura digital no podemos conformarnos sólo con una cara de la moneda. Es nuestro deber investigar para poder descubrir todas las facetas de los hechos. No podemos aceptar sin cuestionar, la información que nos llega a cada momento.

El objetivo de este blog es precisamente el de descubrir las medias verdades y procurarles aquello que les falta para completarse. Espero que lo podamos hacer juntos. Sus comentarios y aportes serán siempre bienvenidos.

¡Manos a la obra!